Objetivo:
• Identificar las caracteristicas de la lirica y el genero epistolar a finales del sigloXVII y durante el siglo XVIII.
• Relacionar la lirica y las epistolas con la literatura de la ilustracion y el neoclasicismo.
• Identificar los paises y autores donde se desarrolla la lirica y el genero epistolar.
Palabras claves:
Autores poetas
Pensamiento neoclasica
Poesia lirica
Amorosos fabula
Cartas moral
Lirica y genero epistolar
Hasta finales del siglo XVII y durante XVIII se escribieron numerosas poeticas .este hecho responde al deseo de los autores de fijar las reglas por las cuales de debería guiar en sus composiciones. La mas celebre de estas es el Art Poetique de Nicolás Bouleau.
Durante este siglo se superponen varias corrientes poéticas. Al final de la centuria las tendencias románticas prevalecerán. Las corrientes poéticas relacionadas con el pensamiento de la ilustración fueron la poesía neoclásica y la racionalista.
Poesía neoclásica
Las normas de buen gusto y los principios literarios clásicos fueron los fundamentos de la poesía neoclásica. Su estilo se caracterizo por ser prosaico y excesivamente retorico.
Los ideales ilustrados derivaron en una lirica de evasión y de entretenimiento por un lado se escribe la poesía bucólica en la que los poetas, con nombres de pastores, expresan sus cuitas amorosas. Para ello utilizan la égloga. Por otro lado, se compone una poesía elegante, frívola, de exaltación de los placeres.
Poesía racionalista.
Esta; lírica se caracterizo por su interés marcado en los temas derivados del racionalismo, como ciencia y la filosofía, así como en aspectos relacionados con la moralidad, como la preocupación por los más pobres, la virtud y la fraternidad universal.
La poesía se convierte en un instrumento de “ utilidad social ” y se presta menos atención a su componente estético, a su belleza. Se abandonan los temas amorosas a favor de la intención moral y la didáctica. En consecuencia, se recupera un viejo genero de procedencia clásica: la fabula.
Países y autores.
Aunque la lirica no tuvo el auge del teatro y la prosa, hubo importantes representantes del género en Francia y Italia.
• En Francia, desde el siglo XVII la poesía entra en un periodo de divulgación y estudio de sus propias manifestaciones. Un ejemplo es el Art Poetique de Nicolás Bouleau-despreaux, escrito en 1674, también se destaca Francois de Malherbe, quien considera que la imaginación exaltada y la emoción temblorosa eran defectos que se debían evitar, André Chernier fue el poeta más conocido en el siglo XVIII.
El espíritu didacticista y el fan moralizador del neoclasicismo encuentra expresión de las fabulas, breves composiciones en verso o en prosa que cuenta episodios protagonizados por animales o seres imaginarios. Sirven para ensenar normas de conducta y reglas morales, Jean de la Fontaine dio valor literario y universal al género.
• En Italia, la poética neoclásica no florecerá sino hasta finales del siglo XVIII y principios de XIX. como reacción a la ocupación francesa, se propicio un surgimiento de las actividades culturales. Milán se convirtió en el centro de la actividad literaria, allí se editaron 250 volúmenes de l a biblioteca de los clásicos italianos. Entre los autores más importantes puede citarse a Vicencio Monti, el representante más ilustre del neoclasicismo y a Ugo Foscolo, un ardiente defensor de las ideas francesas.
El género epistolar.
Tuvo en este siglo una importante presencia. Las cartas fueron, en manos de los ilustrados, un medio para difundir conocimientos sobre gentes, costumbres y actividades.
El esquema literario convencional y muy de moda buscaba la verosimilitud. Cartas persas del filosofo y escritor francés Montequiev, se convirtió en toda Europa en un modelo literario que se debía imitar.
Cartas persas: en esta obra de Montequiev se caracterizaba por su ironía y rasgos divertidos aunque trágicos. El protagonista Uzbek, emprende un viaje a parís desde su residencia en Ispahán. El viaje se realiza en diez etapas y al narración entera concluirá luego de de ciento sesenta y una cartas.
Conclusión.
A finales del siglo XVII y principios de XVIII se despertó en Europa un debate ideológico, que supuso una transformación radical en la vida del ser humano. Se empezó a analizar la realidad para disipar los errores y los prejuicios: se cuestionaron los valores es absolutismo político y del dogmatismo religioso, y el concepto estático del conocimiento. En esta labor, los intelectuales se volvieron punto clave. La lirica tuvo como característica principal sus temas ya que estaba centrada en la razón y al final anuncia una sensibilidad romántica. Es decir, es posible afirmar que a medida que el siglo avanza se perciben cambios que desembocaran en revoluciones puesto que la razón gobierna las artes y mediante ella se establecen reglas.
Opinión:
Pienso al igual que os otros géneros literarios, la lirica y las epístolas estuvieron influenciadas por la nueva forma de ver la vida y la literatura. Después de esta época la razón humana. Tomo mayor importancia, se abandonan los sentimientos y asi se centra en la necesidad de educar al as personas.
Intertextualidad.
• Cartas persas
• Del espíritu de las leyes
• Art Poetique
• Cartas marruecas
• La Fontaine.
Bibliografía.
Serie código castellano 11 S.M
viernes, 6 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)